En las casas
poblanas algunos espacios gozaban de cierta luminosidad, estos eran recreados
como estudio fotográfico, se colocaban sillas, mesas con carpetas, tapetes y
adornos y como ciclorama biombos o sarapes. Esta puesta en escena del estudio
en casa obedecía, posiblemente, a motivaciones personales de los fotógrafos
aficionados, que cámara en riestre, inscribían con luz a los sujetos. Los fotógrafos
elegían aquellos lugares especiales para enmarcar a los personajes, como las
escaleras, patios, jardines, piletas, ventanas, puertas o los barandales para
darles cierta perspectiva. Asimismo, marcaban a los sujetos por la diferencia
de profundidad de los diferentes planos, indicados estos por fuentes, arcos,
columnas y cualquier otro elemento de construcción, adelante o atrás del sujeto…
Si bien las
fotografías elegidas para este tema son hermosas, su inclusión no se limitó
solamente a su apariencia, se integraron porque definen y marcan maneras de ser
y de comportarse. Con ellas se pretende mostrar cómo los
poblanos vivían con actitudes conservadoras y tradicionalistas su día a día,
como retenían poderosas tradiciones -el valor de la familia, la solidaridad, la
amistad y el respeto-, dentro de su estructura social y económica… Fotografías que no solamente
reflejan la evolución de la tecnología en un momento
histórico, sino también representa los aspectos artísticos y estéticos de una
época y, lo
más importante, cómo los personajes se representaba hacia su sociedad.
lunes, 26 de marzo de 2012
lunes, 19 de marzo de 2012
Cap. V - Retratos femeninos de Juan Crisóstomo Méndez
El fondo
Juan Crisóstomo Méndez Ávalos… denota el lenguaje estético que
él buscaba en cada una de las tomas y
su profesionalismo técnico. Siendo
que Méndez era un fotógrafo que no “vivía” de la práctica profesional,
el conjunto de sus imágenes muestra un vigor pocas veces alcanzado por los
fotógrafos aficionados… Méndez en… su práctica fotográfica, adquirió un gusto refinado por los retratos de
mujeres. Amigas y conocidas que siendo cómplices de sus audacias, se dejaron
retratar en la intimidad de sus casas. Las presenta en la tranquila
cotidianidad de sus casas y tocadas por un aire de sensualidad… Tras
constatar la extraordinaria calidad de las fotografías, son muchas las que
podemos considerar como sobresalientes, no sólo por la perfecta técnica
utilizada: composición e iluminación, sino porque Méndez, al realizarlas, tenía un
concepto claro de lo que quería comunicar: esto determina la riqueza de
su obra.
jueves, 15 de marzo de 2012
Cap. IV - Los rituales de los Sacramentos. Ritual de Angelitos
Se llamaba Angelitos a
los niños que morían después de bautizados y antes de tener “uso de razón”. Sus
exequias eran conocidas como velorio de Angelitos. Este velorio era una
conmemoración vivida dentro de una ceremonia católica, su tránsito a la Gloria
no era un duelo, sino que era festejado con alegría y con gozo, porque se
consideraba que estos niños estaban destinados a vivir libres de toda desdicha.
Su despedida comprendía una serie de rituales que se realizaban en la casa del
infante… para la velación se exponía como si estuviera en altar o dentro de su
caja. Ahí se les rodeaba de elementos iconográficos tales como una corona en su
cabeza, símbolo de la gloria reservada a las almas incorruptibles [que] vivieron
virginalmente; ese era el momento en que se lanzaban los cuetes que anunciaban
la “coronación”. Además, en una mano se les ponía la palma florida y en la otra
una flor blanca: nardo, azahar o azucena… Los familiares tenían la creencia de
que había que despedirlos con una fiesta, ya que su alma se iría directamente
al cielo; con esa certidumbre, y en su honor, alternadamente se realizaban juegos de velorio… La llegada del fotógrafo era parte del ritual, las
imágenes tomadas más tarde ocuparían un lugar destacado en el altar familiar ya
que representaban al niño ausente; así, él seguía teniendo un lugar en el seno
de la familia. De la fotografía se hacían varias copias que se daban a
padrinos, parientes y amigos, algunas eran entregadas con una dedicatoria al
reverso…
lunes, 5 de marzo de 2012
Cap. IV - Los rituales de los Sacramentos. La extremaunción, un rito de tránsito
La extremaunción, una serie de ceremonias o rituales que se agrupaban en torno a la muerte, estaba muy definida en los libros de la doctrina católica… Era costumbre que las exequias y el novenario se realizaran en la casa del difunto… donde se combinaban con las tradiciones y costumbres familiares que correspondían con las ideas de su tiempo. Después de que se concluyera toda la serie de ritos y oraciones que acompañaban a la muerte del ser querido se decía: el sacramentado descansó en paz. Las fotografías tomadas a los difuntos durante las exequias dejaban en la tierra muestras palpables de su paso por ella.
jueves, 1 de marzo de 2012
Cap. IV - Los rituales de los Sacramentos. El matrimonio, un cambio de estado
El matrimonio constituía la forma
reconocida para fundar una familia, asegurando así el orden social. En Puebla,
con predominio de religión católica, el matrimonio se celebraba religiosamente.
Esto era un cambio importante en la vida de las personas, ya que significaba un
estado diferente. Por varios
siglos, a las mujeres les era imperativo tomar un estado que les diera garantía
de respetabilidad, por lo que debían prepararse para ello, si casaderas,
encontrar un buen partido; si religiosas, escoger la orden y el convento…Desde el siglo XIX circularon una gran diversidad de
impresos que estaban destinados a moldear el comportamiento de las mujeres; así, guías, semanarios, compendios, cartillas, agendas, apuntes y manuales de
diversos autores nacionales y extranjeros, trataron de influir en cómo deberían
las mujeres dar cumplimiento a sus obligaciones en el ámbito del hogar…
lunes, 27 de febrero de 2012
Cap. IV - Los rituales de los Sacramentos. La primera comunión y su recuerdo
Para poder recibir la Eucaristía por vez
primera, era necesario realizar el aprendizaje de la doctrina cristiana. El
librito más usado para ese fin era el Catecismo del Padre Ripalda, que
contenía lo que “Todo cristiano debe saber, creer y hacer: Credo, Mandamientos,
Oraciones y Sacramentos”. Una vez cumplido este requisito, más los de
confesión y penitencia, era que se podía tomar la Eucaristía. Ese día el niño o
niña ayunaba, para así presentarse junto con los padres y padrinos a cumplir
con el cuarto Sacramento: La Primera Comunión.
Para tal día, la familia se ocupaba anticipadamente del vestuario y sus
complementos… Después de tan esperada ocasión, venía la celebración con un
esplendido desayuno servido en casa, exquisiteces culinarias preparadas desde
la víspera se ofrecían a niños y adultos. Al final, como parte imprescindible del ritual, se entregaba a los invitados un
recuerdo de tan memorable fecha: una tarjeta en forma de estampa impresa con alegorías representativas de la
Eucaristía y los datos del acontecimiento…
lunes, 20 de febrero de 2012
Cap. IV - Los rituales de los Sacramentos. Bautismo, primer rito de socialización del niño
El bautismo se realiza según un modelo social por
el que el niño o niña recibe la insignia del catolicismo, es el nacimiento
espiritual… Una vez realizado el Bautismo, se constataba con un documento llamado Fe de Bautismo… Una costumbre del siglo
XIX, era el sacamisa, un acto
ritual de bautizos y otras ceremonias de ciertos sacramentos… En algunos casos el
niño tenía padrino “de oleos” (el Canónigo que bautizó) y padrinos “de brazos”…
La celebración posterior al bautizo era de manera
familiar y el momento adecuado para entregar los bolos, unos recuerdos impresos
con el lugar y la fecha de nacimiento del niño, el nombre de los padres, los
padrinos, el presbítero, la Parroquia y la fecha del bautizo. Algunos bolos se
acompañaban de una moneda conmemorativa.
lunes, 13 de febrero de 2012
Cap. IV - Los rituales de los Sacramentos. El espacio doméstico para los viejos y nuevos ritos
Los poblanos tenían
particular inclinación por los ritos sacramentales, las motivaciones que
pudieran tener eran diversas, tanto el cumplimiento con las normas de su
creencia religiosa como las funciones sociales que tenían las celebraciones. En estas prácticas religiosas los rituales eran considerados
de particular importancia y la casa poblana ha sido el espacio de
algunos de ellos… De los siete Sacramentos de la
doctrina católica se exponen el bautismo,
….el primer
rito de socialización del niño; la comunión, recibir
por primera vez el pan eucarístico; el
matrimonio, casarse para fundar una
familia bajo formas reconocidas y la extremaunción, la procuración de los ritos para encomendar el alma del difunto…
jueves, 9 de febrero de 2012
Cap. III - Casas de familia. La señora de Aurelio, pasión por el estilo
…En estas fotografías, la mujer y su vestimenta es
la impresión más inmediata que se percibe, después viene la casa. Sin embargo,
tras un reconocimiento más profundo, la casa parece decir más que la mujer. Los
muebles y una serie de objetos escogidos con
una visión muy particular
son los facilitadores de pistas sobre la personalidad de quien los
elige. El
vestuario...siempre está sujeto a más variables, responde a la
inmediatez: la moda imperante, el clima, el momento del día, la ocasión,
etcétera, signos fugaces semejantes a una representación teatral cuyo carácter
efímero no le quita ninguna de sus cualidades dramáticas. La casa, en cambio,
siempre es la misma, por ello da una impresión más precisa, más esencial así,
en un ejercicio de retratismo, la mezcla de ambos vestuario-casa ofrece una
imagen más certera de la mujer…
lunes, 6 de febrero de 2012
Cap. III - Casas de familia. Miguel Marín Hirschman, el hogar con intelecto
…Miguel Marín
Hirschman, abogado -catedrático en Historia, Literatura y Geografía, además de
Notario Público-, contrajo nupcias con Lucía Herrería, ellos tuvieron varios hijos. Se establecieron en la casa de la calle 4 Sur, la que amueblaron con gusto
particular; a causa de su afición por las antigüedades y dado que en la ciudad
no existían suficientes anticuarios, parte del mobiliario se compró en el Monte
de Piedad…
jueves, 2 de febrero de 2012
Cap. III - Casas de familia. Manuel Mateos y Débora P., los santuarios privados
…Manuel
y Débora establecieron su propio hogar en donde la familia se expandió. Los
interiores de su casa reflejan espacios confortables y con cierto lujo. En el
registro fotográfico se observa su intimidad doméstica y la solidaridad
familiar en los actos festivos, enumeran la participación de los familiares
cercanos. Otro de los elementos que coacciona a esta familia es su
religiosidad, sus fiestas están presididas por actos sacramentales en donde la
presencia infantil parece ser muy importante.
lunes, 30 de enero de 2012
Cap. III - Casas de familia. El sueño de habitar la casa
...Este apartado muestra tres casas de familias poblanas, casas como el espacio físico para el arraigo y el refugio del núcleo familiar. Las imágenes plantean las diferentes formas de vivir una residencia por cada una de estas familias y cómo en ellas subsisten valores personales y sociales ancestrales. Igualmente, como se manifiesta la personalidad de cada familia por su estilo particular de habitarlas; por su estilo en la decoración; por la manera de relacionar los muebles con los detalles especiales y sobre todo, por las actitudes de sus habitantes ante la cámara. Finalmente, son instantánea de su propia vida...
domingo, 22 de enero de 2012
Cap. II - La casa, el escenario de la vida. Los espacios privados de la casa - La azotea, maravilla del mundo
El
ascenso hacia la azotea se emprendía por las escaleras de servicio ubicadas en
el segundo patio o azotehuela. Al llegar arriba, la gran atracción era las
vistas panorámicas hacia los diversos puntos cardinales de la ciudad… Otro uso
de la azotea era para hacer retratos, ya que a toda hora contaba con la luz
necesaria para fotografiar a los niños y las niñas que toman el sol, a las
mujeres ensayando los pasos para el próximo baile y al joven posando con las
torres de Catedral al fondo.
jueves, 19 de enero de 2012
Cap. II - La casa, el escenario de la vida. Los espacios privados de la casa - El baño, el más privado de los espacios
En las casonas coloniales los servicios de aseo solían
encontrarse distantes de las habitaciones, confinados en la parte trasera del
patio. Más tarde se localizaban al final del corredor, lo que dificultaba
acceder a ellos durante la noche por lo que se imponía en las recámaras el uso
de las bacinicas generalmente de peltre (en casos y casas de lujo, de Talavera
o porcelana). También por la falta de abastecimiento de agua, en las recámaras
eran indispensables lavamanos, jofainas y cubetas para el aseo personal…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)