En las casas
poblanas algunos espacios gozaban de cierta luminosidad, estos eran recreados
como estudio fotográfico, se colocaban sillas, mesas con carpetas, tapetes y
adornos y como ciclorama biombos o sarapes. Esta puesta en escena del estudio
en casa obedecía, posiblemente, a motivaciones personales de los fotógrafos
aficionados, que cámara en riestre, inscribían con luz a los sujetos. Los fotógrafos
elegían aquellos lugares especiales para enmarcar a los personajes, como las
escaleras, patios, jardines, piletas, ventanas, puertas o los barandales para
darles cierta perspectiva. Asimismo, marcaban a los sujetos por la diferencia
de profundidad de los diferentes planos, indicados estos por fuentes, arcos,
columnas y cualquier otro elemento de construcción, adelante o atrás del sujeto…
Si bien las
fotografías elegidas para este tema son hermosas, su inclusión no se limitó
solamente a su apariencia, se integraron porque definen y marcan maneras de ser
y de comportarse. Con ellas se pretende mostrar cómo los
poblanos vivían con actitudes conservadoras y tradicionalistas su día a día,
como retenían poderosas tradiciones -el valor de la familia, la solidaridad, la
amistad y el respeto-, dentro de su estructura social y económica… Fotografías que no solamente
reflejan la evolución de la tecnología en un momento
histórico, sino también representa los aspectos artísticos y estéticos de una
época y, lo
más importante, cómo los personajes se representaba hacia su sociedad.
lunes, 26 de marzo de 2012
lunes, 19 de marzo de 2012
Cap. V - Retratos femeninos de Juan Crisóstomo Méndez
El fondo
Juan Crisóstomo Méndez Ávalos… denota el lenguaje estético que
él buscaba en cada una de las tomas y
su profesionalismo técnico. Siendo
que Méndez era un fotógrafo que no “vivía” de la práctica profesional,
el conjunto de sus imágenes muestra un vigor pocas veces alcanzado por los
fotógrafos aficionados… Méndez en… su práctica fotográfica, adquirió un gusto refinado por los retratos de
mujeres. Amigas y conocidas que siendo cómplices de sus audacias, se dejaron
retratar en la intimidad de sus casas. Las presenta en la tranquila
cotidianidad de sus casas y tocadas por un aire de sensualidad… Tras
constatar la extraordinaria calidad de las fotografías, son muchas las que
podemos considerar como sobresalientes, no sólo por la perfecta técnica
utilizada: composición e iluminación, sino porque Méndez, al realizarlas, tenía un
concepto claro de lo que quería comunicar: esto determina la riqueza de
su obra.
jueves, 15 de marzo de 2012
Cap. IV - Los rituales de los Sacramentos. Ritual de Angelitos
Se llamaba Angelitos a
los niños que morían después de bautizados y antes de tener “uso de razón”. Sus
exequias eran conocidas como velorio de Angelitos. Este velorio era una
conmemoración vivida dentro de una ceremonia católica, su tránsito a la Gloria
no era un duelo, sino que era festejado con alegría y con gozo, porque se
consideraba que estos niños estaban destinados a vivir libres de toda desdicha.
Su despedida comprendía una serie de rituales que se realizaban en la casa del
infante… para la velación se exponía como si estuviera en altar o dentro de su
caja. Ahí se les rodeaba de elementos iconográficos tales como una corona en su
cabeza, símbolo de la gloria reservada a las almas incorruptibles [que] vivieron
virginalmente; ese era el momento en que se lanzaban los cuetes que anunciaban
la “coronación”. Además, en una mano se les ponía la palma florida y en la otra
una flor blanca: nardo, azahar o azucena… Los familiares tenían la creencia de
que había que despedirlos con una fiesta, ya que su alma se iría directamente
al cielo; con esa certidumbre, y en su honor, alternadamente se realizaban juegos de velorio… La llegada del fotógrafo era parte del ritual, las
imágenes tomadas más tarde ocuparían un lugar destacado en el altar familiar ya
que representaban al niño ausente; así, él seguía teniendo un lugar en el seno
de la familia. De la fotografía se hacían varias copias que se daban a
padrinos, parientes y amigos, algunas eran entregadas con una dedicatoria al
reverso…
lunes, 5 de marzo de 2012
Cap. IV - Los rituales de los Sacramentos. La extremaunción, un rito de tránsito
La extremaunción, una serie de ceremonias o rituales que se agrupaban en torno a la muerte, estaba muy definida en los libros de la doctrina católica… Era costumbre que las exequias y el novenario se realizaran en la casa del difunto… donde se combinaban con las tradiciones y costumbres familiares que correspondían con las ideas de su tiempo. Después de que se concluyera toda la serie de ritos y oraciones que acompañaban a la muerte del ser querido se decía: el sacramentado descansó en paz. Las fotografías tomadas a los difuntos durante las exequias dejaban en la tierra muestras palpables de su paso por ella.
jueves, 1 de marzo de 2012
Cap. IV - Los rituales de los Sacramentos. El matrimonio, un cambio de estado
El matrimonio constituía la forma
reconocida para fundar una familia, asegurando así el orden social. En Puebla,
con predominio de religión católica, el matrimonio se celebraba religiosamente.
Esto era un cambio importante en la vida de las personas, ya que significaba un
estado diferente. Por varios
siglos, a las mujeres les era imperativo tomar un estado que les diera garantía
de respetabilidad, por lo que debían prepararse para ello, si casaderas,
encontrar un buen partido; si religiosas, escoger la orden y el convento…Desde el siglo XIX circularon una gran diversidad de
impresos que estaban destinados a moldear el comportamiento de las mujeres; así, guías, semanarios, compendios, cartillas, agendas, apuntes y manuales de
diversos autores nacionales y extranjeros, trataron de influir en cómo deberían
las mujeres dar cumplimiento a sus obligaciones en el ámbito del hogar…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)